Así fomenta el autoconsumo la nueva normativa aprobada en el RD 244/2019.
Después de casi cuatro años esperando ya tenemos sobre la mesa y publicado en el BOE una normativa de autoconsumo que realmente lo potencia y va a desarrollar un negocio que a largo plazo va a cambiar el modelo energético de este país, el Real Decreto 244/2019 de 5 de abril.
Digo que llevamos cuatro años esperando y no ocho porque, como seguramente sepas, en octubre de 2015 se publicó la primera normativa que lo regulaba, incluyendo el famoso peaje o “impuesto al sol”, aunque, desgraciadamente, nunca lo fomentó.
Esta normativa además fomenta las energías renovables tal y como deben plantearse, en instalaciones de proximidad al consumo, establece una compensación simplificada de la energía sobrante en las instalaciones pequeñas y medianas y permite y aclara como hacer algo muy reivindicado hasta ahora, el autoconsumo compartido.
Se permite el autoconsumo compartido y te dice cómo hacerlo.
Sí, ya está permitido que una instalación de energía solar produzca electricidad para más de un suministro.
Esto es aplicable a fincas de viviendas, comunidades de adosados, conjuntos de naves industriales o, incluso, agrupaciones de labradores porque se permite además de colocar las placas en la misma finca, instalarlas en un lugar cercano, a menos de 500 metros de distancia, y transportar la energía producida a través de la red pública.
Para repartir los beneficios aportados por la fotovoltaica se aplicarán unas fórmulas detalladas en el Anexo I de esta nueva normativa aprobada y dependerá, fundamentalmente, de la potencia de consumo de cada usuario.
¿Habrá balance neto? No, pero compensarán el sobrante de energía en tu factura.
El balance neto consiste en que cada kWh que viertas a la red porque no lo consumes te lo compensen en la factura eléctrica. Esto está en aplicación de diferentes maneras en algunos países pero no se producirá en España.
No será posible porque en el término de energía de tu factura eléctrica existen componentes regulados, peajes, que hay que pagar para mantener el funcionamiento del sistema. Por ello el régimen de compensación simplificado que aplica el RD 244/2019 se podría llamar factura neta y consiste en compensar económicamente en tu factura mensual toda la energía que has vertido a la red.
La energía vertida te la pagarán al precio horario que acuerdes con tu comercializadora eléctrica si estás en el mercado libre o al precio horario medio resultante del mercado diarío descontando los desvíos si estás en el mercado regulado.
Por ejemplo, el precio para el día 10/04/2019 fue de 0,0566 €/kWh según puedes comprobarlo aquí.
La compensación te la pagarán mes a mes, no acumulándose nunca a meses sucesivos si tuvieras más excedentes que factura eléctrica a compensar. Por ejemplo, si te vas un mes de vacaciones y no consumes apenas energía el dinero máximo que te compensarán será lo que tengas que pagar por esa poca energía que ha consumido tu casa en tu mes de vacaciones perdiendo el resto de la energía vertida.
¿Qué tipo de modelo de autoconsumo elijo, con excedentes o sin excedentes?
Esta pregunta no es inmediata, bajo mi punto de vista yo te recomendaría:
- En instalaciones de menos de 100 kW autoconsumo con excedentes y compensación simplificada siempre. Aprovecha que no debes darte de alta como productor y, en caso de cerrar tu empresa o irte de vacaciones recibirás algo a cambio.
- En instalaciones de más de 100 kW sobre todo si tienes un consumo estable y no tendrás energía sobrante apenas, por ejemplo en fábricas de hielos o almacenes de fruta, autoconsumo sin excedentes para legalizar la instalación. Al año puedes pensar el cobrar el sobrante tras ver el ahorro aportado, valorando los trámites a realizar y las obligaciones que eso genera.
¿Fomenta esta normativa el autoconsumo?
Bajo mi punto de vista el RD 244/2019 además de regular el autoconsumo como hacía aquel denostado RD 900/2015, fomenta que haya mucha gente que se interese en poner placas solares sobre sus casas o negocios para producir la electricidad.
Esto hará que haya trabajo de instalación para muchos años, más de 20, generando miles de puestos de trabajo y beneficios para el mercado eléctrico al reducir los costes de transporte y distribución.