La I+D española y el 26-J, claves para el desarrollo de la fotovoltaica.
Los fotovoltaicos se muestran esperanzados en una reforma del RD de Autoconsumo después del 26-J.
Los expertos del sector fotovoltaico, que se han dado cita ayer y hoy en las jornadas organizadas por UNEF en el marco de la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, se han mostrado esperanzados en un cambio de política energética tras las elecciones del 26-J y han señalado la tecnología fotovoltaica como vector clave del crecimiento del sector en España.
En el encuentro celebrado hoy sobre “Casos de Éxito de Autoconsumo”, el director general de UNEF ha señalado que el acuerdo que firmaron la mayoría de los partidos políticos el pasado mes de febrero, por el que se comprometían a reformar el Real Decreto de Autoconsumo y las últimas manifestaciones de compromiso de los partidos políticos de oposición en este sentido, permiten estar esperanzados ante un cambio de la legislación tras las elecciones. En este sentido, José Donoso ha defendido la solidaridad del autoconsumo al considerar que, en una situación ideal, el desarrollo máximo de esta modalidad de producción de energía en un sistema sin subvenciones sería de entre 200 y 400 MW, lo que supondría un impacto de 12 millones de euros en un sistema que recauda más de 17.000 millones al año. “Considerando estos datos, no es realista pensar que el autoconsumo pondría en riesgo el sistema”, ha afirmado Donoso.
El encuentro sobre “Casos de Éxito de Autoconsumo” se realizó con la colaboración especial de Fronius, SolarWatt, Suministros Orduña, Holtrops S.L.P. Transaction & Business Law y CONERSA, del grupo Proingec.
Un sector con ganas y capacidad de “reflorecer”
En la jornada dedicada a “Los Avances tecnológicos de la Fotovoltaica”, la Subdirectora General de Colaboración Público-Privada del Ministerio de Economía y Competitividad, María Ángeles Ferre, destacó la importancia de la colaboración público-privada para el desarrollo tecnológico de la energía fotovoltaica.
El director general de UNEF, por su parte, ha señalado que el sector en España “tiene ganas de reflorecer, volviendo a invertir en I+D” y cuenta, además con el conocimiento y capacidad para volver a ser líder. Según Donoso, el sector avanza en la medida en que se desarrolla la tecnología y, concretamente, los sistemas de almacenamiento, que son claves para la integración de la fotovoltaica en todos los sectores. A este respecto, ha señalado el informe de la Agencia Internacional de la Energía según el cual la fotovoltaica será la tecnología dominante en 2050, tras haber demostrado su competitividad en las subastas de energías renovables en todo el mundo, como es el caso de la última celebrada en México, en el que el 75% de los proyectos ganadores eran de fotovoltaica con un precio de 36euros/Mwh.